viernes, 4 de mayo de 2012

Historia previa

Basado en la estructura del texto "Patrimonio Arquitectonico de la Comuna de Independencia"

Los primeros antecedentes históricos que mencionan el territorio en el que actualmente está delimitada la Comuna de Independencia, datan del  los comienzos de la fundación de la ciudad de Santiago, lugar que formaba parte de del territorio ubicado al norte del cauce del Rio Mapocho y que dicen podría haber irrumpido el ejército  español comandados por Don Pedro de Valdivia, lugar de grupos indígenas, siendo el cerro San Cristóbal,  llamado así  en honor a San Cristóbal de Licia  por el propio Valdivia el que evidenciaba los afanes religiosos de los indígenas que veneraban el sector de "Tupahue", que en mapuche  significa "Lugar de Dios". Y en el posteriormente entre los años 1903 y 1908 fue construido el Santuario Mariano lugar donado por la  Recoleta dominica  y de las Carmelitas de Santa Teresa ; lugar en donde también se podía evidenciar de una marcada influencia fue la cuenca del Mapocho con la expansión del Imperio Inca y que data de mediados del siglo XV.

No muy lejos de ahí se encontraba el cerro” Huechuraba” y que los españoles llamaron Monserrate conocido hoy como el Cerro Blanco  fue en donde Pedro de Valdivia junto a sus hombres  luego de haber recorrido el “Camino de Chile” por el valle de la Aconcagua instalo el campamento que serviría de asiento previo a la fundación Santiago.





Cerro San Cristobal año 1900

Cerro Huechuraba actual Cerro Blanco siglo XVIIII


La antigua ruta era conocida como el Camino del Inca y que se extendía  desde el poblado prehispánico de Curimon "tierras negrasen Mapudungun pasando por  la Provincia de Chacabuco para terminar hacia el sur donde actualmente se ubica la Plaza de Armas trazada por Pedro de Gamboa.

Yendo hacia el costado sur de Rio Mapocho se encontraba el Cerro Huelen (dolor en lengua mapuche) sitio ocupado por el cacique del mismo nombre, bautizado con el nombre de Santa Lucia por el día que recuerda a Santa Lucia de Siracusa  en donde fue fundada el 2 de Febrero de 1541 la ciudad con el nombre de Santiago de Nueva Extremadura, Santiago por el santo patrono español y Extremadura por la comunidad española de donde provenía Pedro de Valdivia.




Pedro Lira/Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia-1889-Museo Nacional de Bellas Artes


La fundación de Santiago se dio en el lado sur cruzando la rivera del Mapocho, hecho que indujo a que al sector norte se le denominara  “La Chimba”, que en dialecto quechua quiere decir “de la otra banda” definición que hacía referencia a la falta de urbanización, que sin embargo aprovecharon muy bien los españoles y hasta el mismo Valdivia reservándose gran parte de los terrenos que luego sirvieron para el desarrollo agrícola en el que los yanaconas “servidumbre” en quechua, eran responsables de la producción de trigo y maíz que aun habitaban el lugar que pronto se verían al servicio de  grupos de artesanos que. Comenzaban a instalarse en los que fueran los suburbios de una ciudad que se extendía hacia el sur.

En el año 1550 el Valdivia otorgo el sector a doña Inés de Suarez administradora de la capilla de Nuestra Señora de Monserrate, que a su vez se las otorgo en 1558 a la orden de Santo Domingo, que pronto se dedicaría a corromper y convertir en religión a los indios del sector.



Cesiones de Evangelización masiva


yanaconas al servicio de los españoles  


                                          

En los terrenos de cultivo se extendían por todo el largo de lo que era denominado el Camino de Chile nombre que llevaba desde los inicios de la fundación de Santiago siendo la principal vía de conexión de la ciudad, luego apelando a terminologías mas castizas se le denomino “Cañada de la Chimba” refiriéndose a la profundidad de su centro por donde fluían las corrientes del Rio Mapocho cuando este se sobrepasaba.
Este camino pronto tubo más importancia debido al gran transito que en ella se efectuaba llevándola a la definición de Camino Real, haciendo de este el camino obligatorio para el comercio proveniente del país trasandino, y hacia Perú desde el puerto ubicado en  Valparaíso de esta manera llego a ser llamado  “Camino Real de la  Cañadilla”.Este camino fue de gran importancia para el comercio, sin embargo también lo fue para la definición de nuevos callejones que se extendía verticales  a este entre los terrenos de agrarios, tales como el Callejón de los Olivos  que unía el camino de El Salto con la cañadilla y el callejón de los de Carriones en dirección a Renca.La Cañadilla fue un sector de una tremenda importancia rural, ya en el siglo XVIII se habían ideado unos molinos de agua ubicados en canales artificiales estratégicamente ubicados que los proveían de las aguas del Mapocho,  funciones como las ya mencionadas  le dieron al sector de la cañadilla un estilo de vida tosco y básicamente campestre.




Fuente http://www.chimba.cl/

Cañada de  la Chimba Historia del Reino de Chile, Carvallo I Goyeneche Vicente s. XVI



Todas estas características hicieron que en la chimba se propiciara a  instalar ciertas entidades de carácter religioso, ya que la Iglesia de Aguayo construida a comienzos de siglo XVII, por  Don Ramón Aguayo,  no lograba satisfacer el culto de la población al realizar solo misa los días domingos. Remplazando a esta misma por petición de la Orden Franciscana  fundación del Convento de Los  Recoletos Descalzos  en 1647.

Iglesia Recoleta Franciscana y plaza Recoleta 1910, archivo fotográfico museo histórico nacional.
Fuente:
http://www.memoriachilena.cl/

En este periodo no solo fue relevante la construcción de casas religiosas, también lo fueron  las obra del presidente Juan Henríquez  como la construcción de los tajamares que contendrían el lado sur  de rio y que en 1681 ordeno reconstruir además de un puente que uniría las dos riberas, que lamentablemente solo duro 67 años ya que en el año 1748 la piedra, la cal y el ladrillo fueron abatido por la fuerte corriente de las  aguas del Mapocho dejando al sector de la Chimba nuevamente aislado, fue en 1762 que se construyo un puente que lo reemplazara  este fue el  llamado Puente de Palo debido a su materialidad.


Imagen del libro  Aguas de Santiago de Chile 1541-1999 de Gonzalo Piwonka

Puente de Palo ubicado frente a El Salto
Fuente
http://urbatorium.blogspot.com/

La religiosidad siempre fue de suma importancia para los habitantes de la Chimba, fue por esto que en el año 1754 la Orden Dominica utilizando las instancias de la antigua chacra de Pedro de Valdivia un Convento de Recolección que  como su nombre indica caracterizaba por impartir una  metodología más ortodoxa.
Así fue como El Camino de el  Salto fue tomando mayor importancia renombrándolo posteriormente como  El Camino de La Recoleta, cuyo significado hace referencia a un lugar  tranquilo y apartad, que se aplica también a la persona que vive en retiro y austeridad.

Por otra parte el Camino de Chile  se preparaba para cambios extraordinarios a los que se sometería allá por la segunda mitad del siglo XVIII a mano de quien fuera quizás el hombre que dio las ideas de urbanización más importantes  para la zona  y que hoy en día siguen siendo intervenciones de suma importancia para la ciudad, este fue el Corregidor  Don Luis Manuel de Zañartu, (1723-1782) Vasco y con un particular afán por combatir la delincuencia.
 Una de sus obras más conocidas es la Quinta De Zañartu ubicada en el Camino de las Hornillas  Actual  Av. Fermín Vivaceta,  una casa de campo caracterizada por un torreón que volvía ostentosa su entrada principal  la que  había significado una gran inversión, pero que no le impidió  construir  una opulenta casa de ciudad en la plazuela de la Merced, la primera con un valor de 35.455 pesos y la segunda en 21.014 pesos, dinero que seguramente no se comparaba con la importancia que le daba a su persona la construcción de tales obras, sin embargo,  si de inversión hablamos, las más valiosa fue, el Monasterio de las Carmelitas Descalzas de San Rafael  destinada para sus dos hijas, que hiso edificar entre los años 1767 a 1770 enfrente de su vistosa Quinta y la cual costo unos 100.000 Pesos, pero si de importancia se trata, sin duda alguna su obra más importante fue  El Puente de Cal y Canto. Obra realizada por reos y que afirmaba Zañartu era mejor para ellos trabajar en la construcción del puente que estar encerrado en prisión. El nombre se lo dieron  los mismos pobladores  y lo hicieron refiriéndose a los materiales con los que se había construido, para diferenciarlo del anteriormente mencionado Puente de Palo.
El  puente estaba  dotado de hermosos arcos  y en los cueles se había reemplazado la ya tradicional piedra por ladrillo y pese a que en la fecha mencionada aun no se encontraba terminado ya estaba permitido el transito. Así la vista hacia la ribera  se presentaba con estas tres estructuras, La Quinta, el Monasterio Y el ya desarrollado Puente, para abrirse en virtud de nuevas ideas de desarrollo.


Puente de Cal y Canto Grabado de Recaredo Tornero 1872 Archivo Fotográfico Biblioteca Nacional

Fuente http://www.archivovisual.cl/


Puente de Cal y Canto año 1870

En 1791 comenzaron los preparativos ante una serie de mejoras para la mala condición del Camino de Chile, que sabemos ya, era una de las principales vías de comercio, y comunicación, por ende se le debía dar a importancia que requería, de esta manera,  se modificaron al menos 20 cuadras que presentaban serios hoyos y desniveles, además  de agregar mejoras a la construcción del puente, como murallas para evitar caer al rio lo que sin duda influyo en querer construir nuevas residencias.
Posteriormente en el año 1755 y 1778 se ordena construir por el obispo Francisco Marán una nueva iglesia la de Nuestra Señora del Carmen, conocida como la iglesia de la Estampa Volada. Proyecto  encargado a Juan José  Goicolea, partiendo en 1805 y que tardo 3 años en edificarse, pero que en una primera instancia solo duro 14 años, tras derribarse por causas naturales En 1822. Fue  reconstruido luego de cerca de 70 años en 1890 por el arquitecto francés Eugenio Joannon. Se cuenta que la obra es un voto de agradecimiento por parte del obispo capturado por los indios y que fue liberaron luego de haber sido echado a suerte tras un partido de Chueca.



Iglesia de La Estampa Volada

Años después de ordenada la construcción de la iglesia en el año 1782 Fallece Don Luis Manuel de Zañartu y tan solo luego de un año se fue con el su preciada Quinta tras la avenida del Rio Mapocho que inundo gran parte de a Cañadilla afectándola seriamente.
Fueron los años sucesivos a la primera junta de gobierno que daría paso a la constitución de la sociedad chilena como tal, siendo por el Camino Real donde huyo hacia Mendoza lo que quedaba del Ejercito comandado por Bernardo O’Higgins  tras el enfrentamiento con el  ejército  español por el derecho a gobernar en 1814 y que fue denominado como el Desastre de Rancagua debido a la gran pérdida de hombres por parte de los patriotas y que significo el termino de la denominada Patria Vieja, dando paso a la Reconquista Española, para luego ser esta misma vía la  que recibiría al Ejercito libertador en el año 1817 luego de la Victoria Chilena, periodo conocido como  Patria Nueva

Batalla de Chacabuco


En este nuevo periodo se presentaron dos cambios importantes en el sector norte uno de ellos fue cambiar el nombre de la Cañadilla por el nombre por Buenos Aires dada la importancia que había tenido esa ciudad en la independencia de Chile, sin embargo, la costumbre de los habitantes del sector fue más y se siguió llamando Calle de la Canadilla y la segunda a la creación de un cementerio para evitar seguir sepultando a los ya fallecidos en las iglesias, de esta manera se crea el Cementerio General  en el sector correspondiente al llano de Santo Domingo. El Llamado “Panteón” a cargo de Don Joaquín Manuel Valdivieso fue inaugurado en 1821 por el propio O’Higgins, así, la construcción de la  gran ciudad de los muertos género un gran alivio para la gente de la Chimba y la Cañadilla, no solo por tener donde sepultar a sus parientes, sino, también por un asunto de higiene y salud. En esos tiempos el cementerio aun carecía de caminos definidos que solo se soluciono posterior al desapego total por parte de los dominicos dueños de los terrenos y que cedieron tras rumores de confiscación, esto permitió que nuevas calles se abrieran.




Cementerio General Primera mitad del siglo XIX




El concepto de urbanización fue creciendo y una de sus intervenciones más notorias fue la creación de departamentos en la que fuera la antigua  Quinta de Zañartu ya deteriorada por los años. De esta manera nació la población Ovalle lugar destinado para obreros y gente de escasos recursos carentes de una vivienda.
La donación de sectores de la antigua Quinta de Zañartu por parte de las Monjas Carmelitas de San Rafael permitió el emplazamiento de distintas entidades religiosas. La primera de ellas la Orden de las Religiosas del Buen Pastor, hacia el norte de la población Ovalle construcción de inspiración Gótica del  Arquitecto Italiano Eusebio Chelli y  costeado por los Fernández Concha en 1871, familia aristocrática, responsables de a lo menos 34 conventos en América Latina.


 Orden de las Religiosas del Buen Pastor

La segunda en tomar terreno fue el Beaterio de Las Verónicas orden francesa que llega a Chile en el año en 1855 en la ciudad de San Felipe. Construcción Neoclásica hecha con muros de adobe  utilizado como orfanato de niñas Y que fundada en Santiago el año 1865.

El tercero en tomar lugar en el sector de la Cañadilla específicamente en el sector de  las actuales calles Cruz, López, Colon y Escanilla fue La Casa de Ejercicios de San Juan Bautista  a cargo del Arzobispo Valdivieso en 1867 y que duro hasta ser demolidas en 1965 quedando solo la calle retiro que hace honor a aquella construcción.


Andres Ebner y su Señora Caroline Bielefeld


Por otra parte y por la misma época,  nace una industria que María Graham  escritora e ilustradora Británica describe muy bien en su paso por la chimba  en una cita extraída a su vez del texto Patrimonio Arquitectónico de la Comuna de Independencia, cuenta que…Por su bien montada cervecería y sus salazones de cerdo”  “… un establecimiento que producía esta bebida y que pertenecía a la sociedad por Stumpfere y Koch”. Interesa recordar que en esta ciudad no existía la costumbre de beber cerveza por lo que su producción, en un principio, debió ser necesariamente muy pequeña y necesitó, también, obtener algún tipo de protección oficial lo que se logró con el arancel de 1860 que elevó los derechos de internación de la cerveza extranjera. La fábrica de La Cañadilla fue adquirida en 1880 por Andrés Ebner, el cual la hizo crecer hasta producir un millón y medio de litros anuales, de cerveza de clase superior. En 1891, la fábrica estaba instalada sobre un terreno de 18.000 metros cuadrados, casi dos hectáreas, en las que trabajaban 300 operarios, exportando cerveza al Perú, Ecuador y Argentina. De esta manera La fábrica de Andrés Ebner pasa a ser uno de los pocos monumentos históricos industriales que existen en el país.



Ex Cerveceíia Andrés Ebner



Uno de los factores que influyeron de gran manera en la realización de estas construcciones y que favoreció de gran manera el encargo fue la contratación de obreros de la zona cuya mano de obra era pagada a muy bajo precio. Y que a la larga significaría una transformación
urbana, que provocaría una distinción de  áreas de la antigua Chimba, presentándose la Cañadilla como un sector de notoria  transformación que le dio su propia importancia e identidad, mientras que el sector de la Chimba  como se le conoció durante tanto tiempo ahora solo se reducía al sector más al oriente, próximo al rio.
Entre los edificios que se construyeron por esa fecha, fue en Hospital San Vicente de Paul como media ante las continuas epidemias que azotaban a la ciudad, de esta manera funciono primeramente como un establecimiento que se dedicaba a aislar a los enfermos para evita mas contagios, lo que comúnmente se  denominaba “Lazareto”.
Años después en 1887  tras una epidemia de cólera, se construyo un nuevo edificio para seguir con las funciones de que caracterizaban a los lazaretos, este hospital más bien conocido como Hospital San Jose  en terrenos que fueran dados por el cementerio general.
Seria por el mismo sector donde se edificaría la Escuela de Medicina proyecto del arquitecto Eloy Cortínez, edificio neoclásico de estilo afrancesado, muy dado en la época. Se inauguraba dos años más tarde en 1889 bajo el mandato por el que sería  en aquel 
entonces Presidente Jose Manuel  Balmaceda .



                                                  

Hospital San Vicente de Paul 



Hospital san Jose




Imagen  del libro “Short description of the republic of Chile, according to official data” 
Editado por F.A Brockhaus en la ciudad de Leipzig en 1901Archivo: Bibliothèque Nationale de France


Todo esto fue gracias a la gestión previa de Don Benjamín Vicuña Mackenna intendente de Santiago entre 1872 a 1875, quien en su programa de Transformación de Santiago, exponía un  plan de desarrollo, que por ende también se hizo notorio en el lado norte y que se puede apreciar en el plano  de Ernesto Ansanrt. Plano que da cuenta también de lo que fue realizado y lo que nEntre las los  realizados se puede mencionar su  expropiación de locales de mala fama existentes en el sector, entre ellas la antes mencionada población  Lo Ovalle cuyo terreno había crecido desde sus inicios, de esta manera Mackenna aprovecho esto para dar nombre de Militares del periodo de la independencia.como bien se cita en el texto Patrimonio arquitectónico  al cual hago referencia, que da cuenta del sentido de popularidad que había en el sector, cuenta que..." Estaba allí, en la esquina de las calles Maruri y Lastra la famosa Fonda del Arenal, donde campeaba una de las más célebres cultoras del arte popular chileno. Era la Peta Basaure, además de una belleza, una hembra brava y aguerrida, invencible en la resbalosa y en la zamacueca y que hizo escuela en los tablados santiaguinos (…)” Los “puetas” Manuel Clavero, atildado cantor de las glorias militares de 1879 y Nicasio García rey del “contrapunte” y la improvisación convocaban en el corral de Maruri la flor y nata de la “afición”.




Plano de Santiago de Ernesto Ansart  1875






Ya con este desarrollo  fue generando que el sector de la cañadilla se fuera separando de la Chimba adoptando un carácter propio  y que se fue definiendo poco a poco a medida que mas terrenos se utilizaban para la construcción, por otra parte el sector de la chimba solo se vio reducido hacia el sector más inmediato al rio hacia el oriente. Contando desde la plazoleta franciscana, lo que prontamente se traduciría en la división de tres subdelegaciones la Chimba , La Cañadilla y la Recoleta.Otra de las gestiones de Benjamín Vicuña Mackenna fue la realizada en la  población Ovalle cuyo crecimiento había generado la apertura de nuevas calles, de esta manera otorgo nombres de distintos militares que habían luchado en el periodo de la independencia de Chile. Por otra parte también se agrega a su lista de intervenciones la creación de la Plaza la Vega ubicada entre el Puente de Palo y el puente Cal y Canto  en donde llegaban en un comienzo los productos provenientes del norte de la ciudad y que posteriormente llegarían a la Plazuela de Los Morteros. Sin embargo la que sería su mayor gestión para la intervención urbana del sector, estaría dirigida al mejoramiento del  acceso del Cementerio General, para esto se abrió la vía del cementerio que amplia se dejaba la libre comunicación entre la Cañadilla y la Chimba que sirvió para ordenar el camino que recorrían las personas por el llamado callejón del panteón  para ir a enterrar a sus muertos y que terminaba al norte de la llamada Plaza del Panteón  en un semicírculo que cerraba con solemnidad y que permitía la circulación de carruajes. A esto se le sumo las intervenciones ordenadas por Don Miguel Dávila de plantar Cipreses además de mejorar las condiciones del espacio que ocupaban los carruajes en los que se formaban charcos debido a las aguas que pasaban frente a la estrada del cementerio, para esto utilizo piedra, cal y canto y construyo una cañería, pero esto no fue todo, además emplazo  una escultura que antes formaba parte de las instancias del Congreso Nacional y que  memoria de los fallecidos en el incendio de la Iglesia La Compañía ordeno instalar en el centro de la misma, por ultimo construyó hermosos portales que se presentaban por todos su rededor, para el uso exclusivo de los funcionarios del cementerio, como baños, bodegas salones para el recreo de los mismos, y posteriormente, seguro en función de las necesidades presentadas, hacer viviendas.




Cementerio General, Plaza Panteón
Fuente: http://chile-imagenes.blogspot.com/

Los grandes cambios se hacían notar en el sector norte, es así como en 1874 comienzan los trabajos para la pavimentación de la Cañadilla, se levantan establos que también se utilizaban para guardar el Ferrocarril Urbano  que ya funcionaba con anterioridad desde el año 1857,  además  de la construcción del puente del mismo nombre cerca del mercado central y  que utilizaban también los llamados Carros de Sangre  pues caballos los impulsaban.
Estos cambios trajeron consigo otros como la construcción de  un Hipódromo  a cargo  del  arquitecto prestidigitador francés F. Peires de Lajournade fue edificado en los alrededores de la Iglesia del  Carmen Bajo, que fue muy bien  acogido por la sociedad de aquellos días, que disfrutaban de estos “Circos” como le llamaban en la época, seguramente  haciendo referencia en el Circo Romano cuya especial función era de presentar espectaculares carreras de caballos, pero no así las únicas, solían también presentarse espectáculos con animales feroces u otros deportes, como el boxeo entre otros. Entretenimiento que se podía disfrutar en varios sectores de de Santiago.
Este establecimiento solo alcanzo a durar hasta 1901 luego que su terreno fuera comprado por la familia Mac Clure Ossandón para la construcción de viviendas de alquiler, ya posterior al cierre del Circo se hacía el posiblemente llamado Teatro Balmaceda,  que según las palabras de Luis Alberto Sanchez, escritor, critico literario y politico Peruano cuenta que.. alegres chicas se desnudaban hasta donde se lo permitían la autoridad y el clima.”

Tranvías en La Cañadilla
 Fuente
. http://www.urbatorium.blogspot.com/


Puente del Ferrocarril Urbano
Fuente:http://urbatorium.blogspot.com/


Trabajos de Reposición de Vías
Fuente: http://urbatorium.blogspot.com/




Fue a comienzos del siglo XIX en el que la Chimba y la Cañadilla se someterían a cambios que no solo cambiarían el paisaje, si no también representarían el final de un periodo en el que un se podían sentir los aires coloniales.
Fueron los trabajos a cargo del ingeniero Valentín Martínez para la canalización del cauce del Río Mapocho, estos consistieron en la instalación de una serie de puentes metálicos siendo los tres primeros el puente Purísima, Mackenna y 21 de Mayo todos provenientes del Puerto de Valparaíso, instalados en el año 1891  mientras que los sucesivo provenientes de Francia como los puentes Pío Nono, Recoleta, Cañadilla y Manuel Rodríguez, fueron instalados el año 1892,sin embargo, no todo seria Gloria para los habitantes del sector de lo que fuera antes el antiguo cauce divisor, pues debido al quizás poco cuidadoso trabajo de canalización, los que fueron antiguos arcos soportantes de tan importante puente Cal y Canto se vinieron abajo luego que su   Fortaleza alterada y trastocada sucumbiera en el año 1888 a la que fuera su ultima avenida de rió.




Fue esto lo que impulso a la Cañadilla dirigirse hacia una nueva etapa de desarrollo urbano, esto se vio claramente en la nueva arquitectura que se alzaba con un marcado estilo del neoclásico del XIX siglo y que transformaría en gran parte su imagen colonial con la ahora impuesta” Arquitectura Académica” caracterizado por su propuesta liberal y  ecléctica, por sobre todo en su gusto por la estética Medieval.

En el año 1891  se dicto la Ley de Comuna Autónoma, que propondrá  la descentralización del aparato administrativo de Chile, lo que genero la creación de una serie de comunas  siendo las primeras, las comunas de Renca, Maipú y Ñuñoa, para posteriormente sumarse las comunas de La Granja y Puente Alto en 1892, San Miguel en 1896; luego vino la constitución de las comunas de Providencia y Barrancas en 1897, La Florida en 1899. Las Condes en 1901, Quinta Normal en 1915, y, finalmente, en 1928, la comuna de Conchalí.


Archivo: Memoria Chilena (Biblioteca Nacional de Chile)
Autor: Nicanor Boloña
Álbum de planos de la principales ciudades y puertos de Chile. Santiago, 1896.
Fuente:
http://www.archivovisual.cl/plano-de-santiago-6

Plano Nº6. 1913.    Plano General de la Ciudad de Santiago. 
Plano conjunto de la Sociedad central de Arquitectos con el plano de Mr. Ernest Coxhead
Fuente:
http://www.ucentral.cl/dup/pdf/10_santiago_planos.pdf

Las modificaciones que sufrió Santiago no afectaron a los sectores de la Cañadilla y La Recoleta pues conservaron  sus características de barrios tradicionales, quizás ya no tanto como entes debido a los cambios urbanos mencionados anteriormente aun así seguían siendo dos  grandes vías y sectores con características propias y marcadas pasando a constituir dos de las 10  divisiones que conformaban la Municipalidad de Santiago entre las de Santa Lucía, Portales, Santa Ana, Estación, Maestranza, Universidad, San Lázaro y Parque Cousiño.

 Los cambios se hicieron sentir, pero de otra forma, por una parte, se terminaba de construir la Avenida  de Cementerio actual Av. La Paz hasta llegar al borde norte del Mapocho. Esto genero la creación de otro puente llamado Puente del Obelisco actual puente La Paz ,que uniera esta avenida con la calle puente, por esos días se construía el nuevo desinfectorio o instituto de higiene, perteneciente hoy en día a la policía de investigaciones, construido por el arquitecto chileno-francés Emilio Jécquier, responsable de la posterior construcción  del edificio Neoclásico de la Estación Mapocho lo que hoy es Centro Cultural Estación  Mapocho, anterior a esto sin tener una fecha exacta, se cambio el nombre histórico de la antigua Cañadilla por la de Av. Independencia nombre con el que se le conoce hasta la actualidad


Puente del Obelisco

En la fotografía se puede ver el puente Independencia, (padre hurtado) en la esquina inferior izquierda mientras que un poco más arriba el Puente del Obelisco actual puente  La Paz

En el año 1906 en los terrenos de la palma se emplaza la construcción del Hipódromo Chile, esto permitió que el sector se abriera a los nuevos cambios presentados por el modernismo generando nuevas calles, que a su vez generaba mayor flujo de personas y conectividad con los tranvías, también la extensión de los suministros eléctricos, saltando en el tiempo la construcción en 1922 del Estadio Santa Laura, y un par de años anteriores se construía la enigmática Parroquia del Niño Jesús de Praga nombre que pocos conocen hoy en día, parece ser una interesante muestra de inspiración de la desaparecida  iglesia del Carmen Alto en ubicada en la Alameda con la calle Carmen en 1885, ambas de estilo Neogótico  siendo la del niño Jesús edificada entre los años 1916 y los años 20’ en la esquina de independencia con General Borgoño.

Parroquia  del Niño Jesús de Praga, anteriormente se puede ver en la fotografía de los tranvías.
fuente:
http://www.urbatorium.blogspot.com/


Iglesia del Carmen Alto en la Alameda con calle Carmen
fuente:
http://www.urbatorium.blogspot.com/


Solo unos años antes de que el hipódromo Chile Comenzara su Funcionamiento en 1906, serian  inaugurados los servicios de Tranvías así como el de Alumbrado Eléctrico por la Chilian Electric Tranway and Ligth comapany Limited   empresa Londinense fundada en 1897, que pondría fin al sistema de alumbrado a gas que venia funcionando desde el año 1956 así como también a los antiguos carros de sangre, todo esto gestionado por Pedro Merry del Val. Ingeniero y representante legal de la compañía.

Entre los recorridos mas importantes estaban las líneas Nº6 La Palma, Nº7 Recoleta Cementerio Católico, Nº8 Cementerio General, Nº9 Bellavista y Nº10 Purísima. En su mayoría recorridos largos Similares a los antiguos recorridos del Ferrocarril Urbano sin embargo contrario era el recorrido de la línea Nº 28 que solo abarcaba 4 Cuadras las que separaban la distancia entre la Plaza Chacabuco y La Av. Fermín Vivaceta corto pero tremendamente funcional, que permitía transportar a la gran cantidad de gente que asistía al Hipódromo los días de carrera.

Otra línea que se convertiría en rareza seria la línea Nº29  Negrete que circulaba desde el paradero 30 de la misma vía hasta Alameda con Serrano y que con un cambio en su recorrido solo continuo de la Plaza Chacabuco en dirección al norte y en que al parecer no se pagaba pasaje, se asumía que era una acción de retribución por parte de la empresa de tranvías hacia los trabajadores que en su mayoría agrícolas habían sufrido el corte del recorrido que los llevaba hacia el centro. Por esta acción se le bautizo como el Carro Comunista que por supuesto como todo lo gratis, al tiempo llego a su fin, poniéndose en funcionamiento la línea Nº36 Matadero, que recorría desde Plaza Chacabuco Hasta Franklin- Chiloé, prácticamente cruzaba  Santiago de norte a sur.


Tranvía Matadero Palma